En
este segundo post sobre las misas “ad diversa” trataremos el formulario que se
nos ofrece para orar por el sucesor de Pedro, por el Papa. Echando una vista
rápida a los textos del Nuevo Testamento vemos como Pedro desempeña un papel
preponderante en el grupo de los doce. Sabemos esto porque es el que encabeza
siempre la lista de los nombres de los apóstoles (cf. Mt 10, 2/ Mc 3, 14-16),
es el primero en confesar la verdadera fe en Cristo y éste le cambia el nombre
de Simón a Pedro (cf. Mt 17). El discípulo amado cederá a éste ser el primero
en entrar en el sepulcro vacío para que sea primer testigo de la Resurrección.
I. Misterio[1]
En los albores de la historia de la
Iglesia, Pedro garantiza la unidad de ésta que comienza a expandirse. Le vemos
pronunciarse solemnemente en Hch 15 frente al problema de la circuncisión de
los conversos gentiles. Ya en tiempos de Jesús, a Pedro se le concede “el poder
de las llaves”, es decir, una autoridad espiritual sobre los fieles, de este
modo, Pedro queda constituido como administrador de los bienes espirituales de
la Iglesia hasta la Pascua definitiva.
En el devenir de la historia, el
ministerio petrino ha revestido diversas formas de ejercerse. Siempre hubo una
clara conciencia de que su papel abarcaba el gobierno de toda la Iglesia como
demuestra la carta a la comunidad de Corinto para restaurar la paz y la unidad
y disciplina en aquella Iglesia. San Ignacio de Antioquía afirma de que la
Iglesia de la capital del imperio romano es la que preside en la caridad al
resto de iglesias diseminadas por la tierra y por ello es “digna de toda bienaventuranza, digna de alabanza, digna de alcanzar
cuanto desee, digna de toda santidad”[2].
Su potestad universal halla un punto de inflexión en el s. V donde el tono
fraternal se torna más autoritario e imperial apareciendo ya las
autodenominaciones de “sede apostólica”
y “vicario Petri”. Para muestra
leamos estas palabras de san León Magno (440-461): “el bienvaneturado apóstol Pedro no deja de presidir en su sede”[3].
Tras la crisis con Oriente, que
desembocaría en el cismo del 1054, el primado de la sede de Roma se irá
consolidando hasta el punto de ser el punto de referencia espiritual y político
del ahora Occidente cristiano. Cabe destacat en este sentido el Dictatus Papae de Gregorio VII, la
encíclica Unam Sanctam de Bonifacio
VII y el cambio de nombre de ser el “vicarius
Petri (= vicario de Pedro)” pasa a denominarse el “vicarius Christi (= vicario de Cristo)”.
Así, para tener una visión clara y
sencilla sobre la teología del ministerio petrino es necesario tener presente
los siguientes puntos[4]:
1. Es doctrina de fe que el ministerio petrino, en
cuanto que preside a toda la Iglesia, deriva directamente de Cristo.
2. Este ministerio lo posee el Papa. como persona
concreta, pero siempre vinculado a su condición de obispo de Roma.
3. Al ser autoridad máxima requiere el ejercicio de un
humilde servicio a la comunión fraterna en amor y verdad.
4. El primado debe reintegrarse en el seno del
testimonio eclesial. Es testigo junto a otros testigos como san Juan Bautista,
María, Pablo, etc.
5. El Papa personifica la unidad y la libertad de la
Iglesia. simboliza el hecho de que todos los obispos no son más que un solo
episcopado, de que todas las eucaristías no son más que una sola eucaristía, de
que todas las iglesias no son más que una sola Iglesia.
6. Dimensión martirológica del ministerio petrino en
cuanto garante de la unidad y de la libertad de la Iglesia y su testimonio ha
de llegar hasta la confrontación con el mundo.
II. Celebración
La tercera edición del misal romano
(2002) nos ofrece un solo formulario para esta misa con tres oraciones colectas
a elegir. Esta misa, como el resto de misas y oraciones por diversas
circunstancias para su elección y celebración se rige por las normas ya dichas.
Y aunque dice “sobre todo en el
aniversario de la elección” la preposición “sobre todo” indica que es la
misa mas apropiada para esa efeméride lo que no obsta para poder ser usada en
otros días del año respetando las normas universales.
Según indica el propio misal, en esta
misa pueden ser usados ornamentos blancos si coincide con el día del
aniversario de la elección del Papa sino lo suyo es usar el color propio del
tiempo (verde, blanco o morado). Para esta misa, el misal propone usar la
plegaria 1 para la misas por diversas necesidades “La Iglesia en camino hacia la unidad”. Por último, antes de
examinar los formularios detenidamente, debemos hacer notar que éstos son
nuevos en su totalidad tejidos con textos e ideas de la Sagrada Escritura y de
los documentos del Concilio Vaticano II.
La primera colecta del formulario está
marcada por la idea del Papa como sucesor de Pedro es la roca elegida para
edificar y fundamentar la Iglesia. La segunda colecta se basa en indicar que el
Papa es el pastor puesto por Cristo quien, junto con el rebaño que preside,
debe llegar a la vida eterna, consumación final de la Iglesia. La tercera
colecta ofrece una síntesis del quehacer del ministerio petrino. La oración sobre
las ofrendas retoma la idea del Papa como guía y pastor, mientras que la
oración después de la comunión retoma la idea del pastoreo pero como
confirmación en la fe de los demás hermanos.
Los textos bíblicos de las
respectivas antífonas están tomados de los dos grandes pasajes petrinos: para
el introito se usa de Mt 16, 18.19 donde se narra la elección de Pedro como
roca donde se asienta la Iglesia mientras que para la antífona de comunión se
usa de Jn 21, 15-17 para hacer notar que el oficio pastoral del Papa es, ante
todo, un acto de amor a Cristo. En este último pasaje se nos plantea una
importante pregunta que deberíamos hacernos ante Cristo-Eucaristía como hecha
por él mismo: “¿Me amas más que estos?”
III. Vida
Una
vez analizadas las diversas oraciones de este formulario y extraídas las líneas
teológicas de cada una de ellas podemos exponer las líneas teológico-morales
que ofrecen una apropiado comprensión del papado y del ministerio petrino para
evitar dos excesos: la “papofobia”,
es decir, rechazo a todo lo que venga del Papa y por tanto la incursión en
herejía o cisma; y la “papolatría”,
esto es, asumir acríticamente todo lo que venga del Papa ya sean opiniones
personales en temas no de fe ni moral y aplaudir cada gesto que haga por ser
quien es.
¿Quién
o qué es el Papa para un católico? Esa es la pregunta que los formularios
litúrgicos nos ayudarán a responder:
1.
El Papa es sucesor de san Pedro: fue elegido Simón por Cristo para
edificar sobre él, como sobre roca, la Iglesia. La providencia sigue eligiendo
hoy a un hombre para seguir construyendo la Iglesia en el mundo. Pero Pedro no
fue elegido de manera aislada sino dentro del colegio de los apóstoles siendo
él el príncipe de los apóstoles, es decir, el principal y primero de entre el
grupo. El Catecismo de la Iglesia lo expresa así: “El Señor hizo de Simón, al que dio
el nombre de Pedro, y solamente de él, la piedra de su Iglesia. Le entregó las
llaves de ella (cf. Mt 16,
18-19); lo instituyó pastor de todo el rebaño (cf. Jn 21, 15-17). "Consta que también el colegio de los
apóstoles, unido a su cabeza, recibió la función de atar y desatar dada a
Pedro" (LG 22). Este oficio pastoral de Pedro
y de los demás Apóstoles pertenece a los cimientos de la Iglesia. Se continúa
por los obispos bajo el primado del Papa” (CEC 881).
2.
El Papa es principio y fundamento visible de la unidad de la fe y la
comunión del Pueblo de Dios: el Señor encargó a Pedro que confirmara a sus
hermanos en la fe: “Pero yo he pedido por ti, para que tu fe no se
apague. Y tú, cuando te
hayas convertido, confirma a tus hermanos” (Lc 22, 32).
De este modo lo convirtió en vínculo de unidad y comunión entre el Pueblo de
Dios. Dice el Concilio: “el Romano Pontífice, como sucesor de Pedro, es el
principio y fundamento perpetuo y visible de unidad así de los Obispos como de
la multitud de los fieles” (LG 23a).
3.
El Papa es pastor y guía puesto al frente del rebaño de Cristo: hay dos
palabras en latín preciosas para entender este oficio: 1. La palabra: “antistite” que viene de la contracción
de dos palabras: la preposición “antea”
(delante o ante ) + el verbo “stare”
(estar de pie o erguido) lo que significa que el “antistite” es aquel que está de pie delante de alguien. 2. La
palabra “praesides” que viene de la
contracción de dos vocablos: el prefijo “prae”
(estar sobre, delante) + el verbo “sedeo”
(sentarse o estar sentado) lo que significa que el “praesides” es aquel que se sienta ante alguien o sobre sale por
encima del resto de miembros de la reunión. Ambos vocablos aplicados al Papa de
modo especial, indica que su oficio primero es el de guiar al Pueblo de Dios y
presidirle en el amor, la paz y la unidad. Para ello, “el Pontífice
Romano, en efecto, tiene en la Iglesia, en virtud de su función de Vicario de
Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal, que
puede ejercer siempre con entera libertad” (LG 22b). Con
su palabra y ejemplo, el Sumo Pontífice “es el principio y fundamento
perpetuo y visible de unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de
los fieles” (LG 23a).
Así
pues estos tres puntos destilados del conjunto del formulario litúrgico indican
que como católicos al Papa le debemos respeto y obediencia filial en cuanto ha
sido elegido providencialmente por Cristo para guiar al Pueblo de Dios hasta la
Pascua definitiva donde también tiene que llegar él junto con el rebaño
encomendado.
El
papado, por tanto, es un ministerio de gran responsabilidad que no puede ser
dejado en manos de cualquiera. Nadie tiene derecho a ser Papa ni por ser hombre
ni por ser mujer. El papado debe una obediencia y docilidad al Espíritu Santo
más alta que la de cualquier cristiano pues en él recae la responsabilidad de
custodiar, enseñar y definir (cf. DH 3070) el Magisterio de la Iglesia en
fidelidad al Evangelio y a la Tradición de la Iglesia. Así pues, el santo padre
no puede, aunque quisiera, definir ni enseñar nada que vaya en clara
contradicción con lo creído y mantenido firmemente por la Iglesia. El Papa es
administrador de los bienes espirituales no el dueño de los mismos.
De
este modo los católicos le debemos obediencia de fe, precisamente, en lo
tocante a la fe y a la moral porque han sido divinamente reveladas. Así se
entiende mejor el dogma de la infalibilidad papal. Este dogma fue definido
solemnemente en la última sesión del Concilio Vaticano I (1870). Este es el
tenor literal de dicha definición dogmática: “Por esto, adhiriéndonos fielmente a la tradición recibida de los
inicios de la fe cristiana, para gloria de Dios nuestro salvador, exaltación de
la religión católica y salvación del pueblo cristiano, con la aprobación del
Sagrado Concilio, enseñamos y definimos como dogma divinamente revelado que: El
Romano Pontífice, cuando habla ex cathedra, esto es, cuando en el ejercicio
de su oficio de pastor y maestro de todos los cristianos, en virtud de su suprema
autoridad apostólica, define una doctrina de fe o costumbres como que debe ser
sostenida por toda la Iglesia, posee, por la asistencia divina que le fue
prometida en el bienaventurado Pedro, aquella infalibilidad de la que el divino
Redentor quiso que gozara su Iglesia en la definición de la doctrina de fe y
costumbres. Por esto, dichas definiciones del Romano Pontífice son en sí
mismas, y no por el consentimiento de la Iglesia, irreformables” (cf. DH
3073-74)[5].
Así
pues, vemos, suficientemente claro, que solo es infalible en cuestiones de fe y
moral cuando habla con ánimo de definir ex
cathedra o por medio del magisterio ordinario algo tocante a estas dos. En
lo demás puede ser tan falible como cualquiera. Teniendo esto claro se evitarán
males mayores.
Dios
te bendiga
[1] Para esta sección nos serviremos
fundamentalmente de E. Bueno de la Fuente,
Eclesiología (BAC, Madrid 2007)
213-225.
[2] Epistola a los Romanos, saludos.
[3] Sermón 5, PL 54, 153
[4] cf. E. Bueno de la Fuente, 223-225.
[5] El subrayado es nuestro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario